65% de ticos entrevistados consideran que en Costa Rica se realiza ciencia investigativa de beneficio social


Entre las principales características de la encuesta se encuentra la exposición de aspectos específicos que evidencian el estado actual de actitudes y valores de los habitantes de nuestro país con respecto a la temática, además de que facilita una visión desde la perspectiva de género y algunas variables sociodemográficas.
Principales resultados. Se les preguntó a las personas participantes sobre aquello que primero se les viene a la mente cuando piensan en ambos términos: Ciencia y Tecnología (C y T).
En referencia al concepto ciencia, se evidencia la poca claridad que tienen los costarricenses sobre dicho término. Si bien se aprecian menciones como: investigaciones (14%), educación (13%) o medicina (10%), lo cierto es que solo el (2%) vincula la ciencia con el conocimiento.
Sobre el concepto tecnología, los costarricenses la vinculan principalmente con la idea de producción material, “aparatos electrónicos” (40%); sin embargo existe un número de personas que vinculan el concepto con la generación de avances (14%) y la creación (6.5%).
Acceso e interés por la Ciencia y la Tecnología. Uno de los propósitos del estudio fue determinar la posibilidad de acceso e interés de las personas por la Ciencia y la Tecnología.
Las principales formas de acceso a esos temas se da mediante documentales científicos en TV o YouTube (63%), búsquedas por Internet (59%) y escuchar programas o secciones en la radio (31%).
Apropiación social de la Ciencia y la Tecnología. La percepción que tienen las personas sobre la apropiación social de la ciencia y la tecnología es clave ya que implica, por un lado, la disposición de los conocimientos sobre ambos temas y por otro, el hacer suyos tales conocimientos como elementos útiles y necesarios para su vida diaria.
Los resultados obtenidos revelan que el 65% de los entrevistados consideran que en Costa Rica se realiza ciencia investigativa de beneficio social, un 60% cree que en nuestro país se han establecido políticas para el desarrollo de la C y T que busquen soluciones a problemas cotidianos de la población.
Sin embargo, al consultarles sobre el grado de información sobre temas de C y T la mayoría de los entrevistados consideran estar poco informados (78%), resultado que concuerda cuando se les indaga sobre el grado de información en algunas temáticas específicas como: Cuarta revolución industrial (66%), Big Data (65%), Nanotecnologías (58%) o Ciberseguridad (58%).
Actitudes y Valores en la C y T. En general las instituciones que promueven la ciencia y la tecnología son muy poco conocidas (sólo el 24% de los entrevistados las conocen), y sólo un 22% de los costarricenses ha visitado espacios de producción científica en los últimos 12 meses.
Para tomar decisiones o informarse sobre temas en general, los perfiles profesionales en los que más confían los entrevistados son: médicos y especialistas en salud (84%), científicos y académicos (76%) y por el contrario en quienes menos confían: políticos (9.5%), líderes o representantes religiosos (30%).
En general se tiene la idea de que el costarricense promedio es influenciable y emotivo (75%) y que toma decisiones basados en prejuicios o suposiciones (71%).
Ciencia y Género. En general es sumamente claro que la gran mayoría de los entrevistados no conocen alguna mujer científica costarricense (89%), y de los qué indican sí conocer alguna (6%), únicamente un 13% menciona el nombre de alguna científica correctamente.
Un 66% de los entrevistados indican no tener entre su familia o amistades, mujeres que estudien o trabajen en temas de CyT.
En términos generales los entrevistados ven importante promover que más mujeres estudien carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; sin embargo se evidencian algunos prejuicios importantes como: creer que las mujeres tienen más habilidades para carreras como educación, enfermería o ciencias sociales (53%), que las empresas de base científico tecnológicas prefieren contratar hombres (54%) y que a las mujeres desde niñas se les estimula a estudiar carreras relacionadas con el cuido de la familia (51%).
Metodología. La población de estudio comprendió a las personas mayores de 15 años de edad de todo el territorio nacional.
La muestra total constó de 1 834 personas, 1 013 mediante entrevista a hogares y 821 mediante entrevista telefónica.
El diseño de la muestra para las entrevistas cara a cara, es probabilístico; el diseño es multietápico, estratificado y por conglomerados. En tanto que la muestra telefónica es por cuotas de sexo y grupos de edad.
El margen de error de la muestra a hogares fue de ±3.15% y el margen de error de la muestra telefónica fue de ±3.5%.